jueves, 29 de octubre de 2015

Leyendas de guanajuato

ELABORADO POR: TAPIA HIQUEDA GISELLE ANDREA

LA ENTRADA DE UN ALMA AL INFIERNO
Una horrible visión de un Obispo

Déjame contarte una leyenda familiar y tómala así y sólo eso –anticipa Jorge Gorjas Benavente, radicado en San Luis Potosí–. Contaba mi tía que el abuelito de ella estaba de monaguillo en una misa en San Felipe, Guanajuato, una vez que fue un obispo de León a dar la misa. A ese obispo lo tenían por santo por muchas razones, que por su bondad y cosas así, pero sobre todo porque levitaba. Al momento de la consagración, el obispo empezó a levitar y la gente se quedó asombrada. Levitó y levitó hasta que se cayó como bulto. Se armó tanto el alboroto que uno de los sacerdotes le dijo al monaguillo, o sea al abuelito de mi tía, que fuera a la sacristía a traer sales o alcohol o lo que fuera para reanimar al obispo. Obviamente el niño se asustó mucho e hizo lo que el sacerdote le pidió.
 Años después, aquel monaguillo contaba que el obispo dijo cuando ya estuvo reanimado, pero todavía alterado por una visión: “Acabo de ver la escena más horrible que he visto en mi vida. Acaba de entrar el alma de Juárez al infierno”.
Ésa es la leyenda familiar, que el bisabuelo estuvo tramado mucho tiempo por haber presenciado ese momento de la levitación del obispo, del alboroto y, sobre todo, por sus palabras. Y contaba que, efectivamente, el momento más dramático sucedió justamente cuando llegó la noticia oficial de la muerte de Benito Juárez, cuando aquel obispo estaba levitando y cayó como bulto por haber visto la peor escena de su vida, o sea que alma de Juárez había entrado al infierno, según la visión del obispo.
Nota: las fotos fueron tomadas de sitios de Internet, que los enlaces sirvan de crédito a sus creadores: monje levitando e infierno.

http://www.guanajuato.gob.mx/images/vintage-leyendas.png
LA LEYENDA DEL CALLEJÓN DEL BESO

Todo viajero que viene a esta ciudad pregunta por el Callejón del Beso, lugar al que se atribuye varias leyendas.

La más sorprendente por su sabor trágico y romántico de auténtica leyenda, es la siguiente:
Se cuenta que doña Carmen era hija única de un hombre intransigente y violento pero como suele suceder, siempre triunfa el amor por infortunado que éste sea.

Doña Carmen era cortejada por su galán, don Luis, en un templo cercano al hogar de la doncella, primero ofreciendo de su mano a la de ella el agua bendita. Al ser descubierta sobrevinieron el encierro, la amenaza de enviarla a un convento, y lo peor de todo, casarla en España con un viejo y rico noble, con lo que, además, acrecentaría el padre su mermada hacienda.

La bella y sumisa criatura y su dama de compañía, doña Rígida, llorando e implorando juntas. Así, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que doña Rígida llevaría una misiva a don Luis con la infausta nueva.

Mil conjeturas se hizo el joven enamorado, pero de ella, hubo una que le pareció la más acertada. 

Una ventana de la casa de doña Carmen daba hacia un angosto callejón, tan estrecho que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente.
 

Si lograban entrar a la casa frontera, podría hablar con su amada y, entre los dos, encontrar una solución a su problema.

Pregunto quién era el dueño de aquella casa y la adquirió a precio de oro

Hay que imaginar cuál fue la sorpresa de doña Carmen cuando, asomada a su balcón, se encontró a tan corta distancia con el hombre de sus sueños

Unos cuantos instantes habían transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, pues, cuando más abstraídos se hallaban los dos amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de doña Carmen increpando a Rígida, quien se juzgaba a la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su señora. 

El padre arrojó a la protectora de doña Carmen, como era natural, y con una daga en la mano, de un solo golpe la clavo en el pecho de su hija.

Don Luis enmudeció de espanto la mano de doña Carmen seguía entre las suyas, pero cada vez más fría.

Ante lo inevitable, don Luis dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida.
 

Por esto a este lugar, sin duda unos de los más típicos de nuestra ciudad, se llama el Callejón del Beso.
 

La leyenda de las momias
 

Guanajuato es una ciudad con muchos atractivos para el viajero, por su fisonomía que es única, por su historia que es maravillosa, por su abolengo cultural que la coloca en su sitio de privilegio en su país y más allá de sus fronteras; por sus manifestaciones artísticas a través de su teatro universitario, su Orquesta Sinfónica y su Estudiantina.

Sí así es en efecto, pero las cosas raras serán siempre motivo de singular atracción.

La gran mayoría de turistas, los que por primera vez vienen a Guanajuato, han recibido de los anteriores, de manera especial, dos recomendaciones: que visiten el Callejón del Beso y vean las Momias.

La modificación se debe, sin que sea ésta una opinión científica, a la ventilación especial, es decir a la altura, más bien al terreno, pues lo mismo ocurre en las gavetas que en el suelo.

Con toda seguridad que el fenómeno no tiene lugar desde que fueron exhumados del Panteón Municipal, al término del tiempo reglamentario, los primeros cadáveres.

Ese término es decir de cinco años, pero la modificación debe consumarse antes.

El dato de mayor importancia para nuestra población es la circunstancia de la gran mortandad que hubo y por que varios de los cuerpos, por temor a que se propagara más la peste eran inhumados casi enseguida que se declaraban muertos. Así sucedía que en algunos casos se les sepultaba cuando en realidad todavía no expiraban, de modo que al volver de aquel estado acataléctico, ya en la tumba, morían finalmente por desesperación, por angustia y por asfixia. De ahí esa mueca de dolor que hay en algunas momias. 

Esto fue cuando la peste del cólera morbos que se registró en nuestra población allá por 1833. Aún no existía el panteón actual (1861), que es donde se verificó la modificación.

Tal era la cantidad de muerto, que fue necesario abrir panteones complementarios en las laderas del cerro de San Layetano y en una parte de la Cañada de Marfil.

Las Iglesias ayudaron muchos a resolver este problema casi en todo el país. Aquí fueron las de la Compañía, San Francisco, San Diego, Belén, San Roque, San Sebastiano. Está es una de las más antiguas.

A partir de 1861, fecha en que se inauguró el Panteón Municipal siendo Gobernador del Estado el General Francisco Checo, datan las primeras modificaciones. El primer cadáver momificado que se exhibió correspondió al Dr. Francés Gremio Leroy, en 1965, que aún existe.

Desde hace muchos años las momias se exhiben al público en una cripta que se halla justamente debajo del lugar donde se registran este hecho curioso. 

En una galería que hay al fondo se ofrece el macabro espectáculo, formando las momias una doble fila como de 15 metros de fondo y acertadamente, detrás de una vidriera.

Por todo lo anteriormente expuesto en forma tan llana, el público debe desechar, por inciertas, todas esas leyendas baratas que cuenta la gente.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Lugares Históricos de Guanajuato

Guanajuato tiene maravillosos lugares históricos, en el cual puedes saber mas acerca de este hermoso país, veamos algunos:


Arco de la Calzada
El monumento fue construido en 1893 por el Ing. Pedro Tejada León para conmemorar la independencia de México y fue llamado “Arco de la Paz”.












Santuario Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús
Uno de los edificios más hermosos de la ciudad de León es el Templo Expiatorio, ubicado en la calle Madero, en el Centro Histórico. La idea de realizar el proyecto fue del Padre Bernardo Chávez Palacios y en el año de 1921 se puso la primera piedra de este hermoso Santuario dedicado al Sagrado Corazón de Jesús.









Plaza Fundadores

La Plaza Fundadores es un importante lugar histórico dentro del tejido urbano de León. Contiene un símbolo muy popular de nuestra ciudad: la Fuente de los Leones.















Zona Peatonal

El primer cuadro de la ciudad está cerrado al tráfico de vehículos, por lo que resulta agradable visitar caminando los monumentos arquitectónicos más antiguos de la ciudad.











                      
Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe 

Templo que marcaba el límite de la ciudad a principios del siglo XX












Palacio Municipal

En su interior cuenta con murales del gran pintor leonés Jesús Gallardo.








 Excarcel Municipal

Edificio que se ha utilizado como Casa Hogar, cárcel de varones, Museo de Antropología, Historia y Arte, Biblioteca Pública y oficinas del Instituto Cultural de León.






Barrio Arriba


Mejor conocido como "El Barrio" es el más antiguo de la ciudad y fue creado por mulatos. Desarrolló una industria talabartera y curtidora que proveía de elementos muy necesarios a los arrieros, comerciantes y mineros de la región.










Casa de las monas


En la Revolución, Francisco Villa la ocupó como cuartel general durante su estancia en la ciudad. Actualmente es una galería de arte.















martes, 27 de octubre de 2015

Costumbres y tradiciones de Guanajuato


ELABORADO POR: SIBAYAMA HERNANDEZ YAILINE ALEJANDRINA.


La ciudad de Guanajuato, siempre está de fiesta, algunas de las celebraciones más importantes son:

El viernes antes de semana santa, los guanajuatenses levantan en sus casas altares con ofrendas a la Virgen de Dolores, lo mismo en la minas en honor a la patrona de los mineros, en el jardín de la Unión donde se dan cita desde el amanecer, los guanajuatenses hacen el tradicional paseo de las flores donde acostumbran regalar flores a las mujeres.

 Virgen de los dolores.


 
Durante la segunda semana de Junio, celebran las fiestas de San Juan y Presa de la Olla con eventos artístico-culturales, culminando el día 24 de Junio con una verbena popular en la presa.
El primer Lunes de Julio, es ya tradicional la apertura de la Presa de la Olla, se abren las compuertas para limpiar el río de la cuidad.
                                                              Presa de la olla.


Cerro de los Picachos.
El 31 de Julio es el Día de la Cueva, una fiesta popular en honor a San Ignacio de Loyola, efectuándose una verbena en el Cerro de los Picachos.
                 
San Ignacio de Loyola.




El 10 de Septiembre, celebran el día de San Nicolás de Tolentino, así como también la celebración de la Virgen de Guanajuato, las cual es una fecha variable.
                            

Virgen de Guanajuato.

                               










San Nicolás de Tolentino.                                                  

El 28 de Septiembre, se celebra el Día de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, con un desfile cívico-militar, conmemorándose a toma de la Alhóndiga y la heroica participación de El Pípila, que al incendiar la puerta de dicho edificio venció al ejército español.





                     















     El "Pípila"
 Día de muertos.
En el estado de Guanajuato, los días de muertos tienen características muy particulares, ya que la tradición giraba en torno a la visita al panteón, para llevar flores a los deudos, asear sus moradas y, en algunos casos, comer junto a ellos en sus tumbas, así como hacer en cada uno de los hogares las espléndidas cajetas de camote, nuez o guayaba que se ofrecía a los familiares y vecinos con pan de anís o muertitos. También se hacen ofrendas o altares a los difuntos, estos eran sumamente sobrios y en ellos sólo se colocaba un mantón morado, un crucifijo, la fotografía del difunto, sus prendas más apreciadas, agua, sal, los famosos alfeñiques y un poco de paja.


Durante la última semana de Octubre y primero de Noviembre, se realiza la Feria del Alfeñique presentando una gran variedad de figuras de azúcar, siendo las calaveras las más tradicionales.





    
       Estas son algunas cosas de alfeñique.

Posteriormente y en el mes de diciembre se lleva a cabo las iluminaciones, que son celebraciones religiosas realizadas en diferentes barrios de la ciudad.
El 12 de Diciembre, festejan a la Virgen de Guadalupe.




Virgen de Guadalupe


lunes, 26 de octubre de 2015

Trajes tipicos de Guanajuato


Elaborado por: Torres Ortega Polett
Como ocurre en distintas regiones de la tierra e inclusive dentro de un mismo país, algunos lugares se jactan de expresiones folclóricas variadas, ya se trate de música, vestuario, alimentos, ceremonias religiosas, bailables, etc. México, nuestra patria, es uno de los pocos países que puede sentirse orgulloso de contar con una rica variedad de etnias; cada una con su propia cultura y en consecuencia, con manifestaciones costumbristas que resultan exóticas para los que observamos una región estudiada, aunque resulte muy natural para quienes habitan en el medio de nuestra atención. 
Así, durante muchos años debió haber sido muy natural observar en Guanajuato a los mineros caminando con sus zapatos-botas y haciendo mucho estrépito en las madrugadas, camino a la mina y pisando en las losas de las banquetas golpeando fuertemente con los estoperoles; provistos con casco de pasta color guinda e implementos de trabajo, muy apreciados ahora por los coleccionistas de curiosidades.
Otro aspecto apreciado ahora para los guanajuatenses, pero muy natural en tiempos ancestrales, es la labor de la mujer que, acompañando a su marido y muchas veces a sus hijos mayorcitos, realizaba en las afueras de las minas: quebrar la piedra o mena, cargando el argentífero metal para reducirlo en pequeños trozos fáciles de procesar después.
A esta mujer se le llama “Galereña” porque trabajaba en las galeras. Portaba un vestido formado por varias piezas y era tan tradicional llevarlo puesto, que a lo largo de los años se le ha considerado un vestido típico y el traje representativo de la mujer guanajuatense. La siguiente descripción, se basa en una investigación realizada con la correspondiente minuciosidad de un trabajo científico: consulta de documentos así como de personas ancianas que llegaron a ver a esas mujeres portando el vestuario que nos ocupa.
El Traje típico de la “Galereña” se confeccionaba con una falda de manta en línea A llamada Zagalejo y sobre ésta colocaba otra falda de franela roja, sin bordados pero adornada con triángulos verdes en la cintura y a lo largo de la bastilla. Esta vestimenta era de uso diario “hogareño”, pero cuando la mujer salía a la calle colocaba sobre esas dos faldas una tela popelina blanca adornada con olanes, listones y pasalistones. Finalmente se cubría con una nueva falda de organdí floreado y adornado de atrás. Esta falda llevaba por la parte de atrás una pequeña cola de la misma tela, remembranza de los conocidos vestidos flamencos usados por las españolas.

Me han comentado las personas que convivieron con los mineros en la primera mitad de este siglo, que estas dos últimas prendas eran recogidas hacia arriba y hacia atrás por las galereñas para facilitar su trabajo en las galeras. Debajo portaban unos calzones largos hasta la rodilla adornados con olanes, listones, pasalistones y media calada en las piernas. Los choclos como calzado, completaban el atuendo inferior.

En la parte superior, espalda y pecho eran cubiertos por una blusa blanca de escote cuadrado bordado; la manga era corta, también bordada. Sobre la blusa, la galereña se colocaba un rebozo de bolita y collares de colores vistosos; se cubría el cuello con una pañoleta; se protegía los brazos con cubremangas y se colocaba sombrero de palma, evitando así las quemaduras. Completaba el atuendo con adornos usuales en la mujer como peinetas de colores, listones en las trenzas, moños vistosos, pulseras, arracadas, etc.
La galareña en sus herramientas portaba una batea de madera para recibir en ella trozos de piedra de color gris, la cual para un novato sólo sería una piedra, pero ella con su gran experiencia en el oficio, sabía muy bien era portadora del valioso metal, tan codiciado por su rareza, belleza y elevado valor.
Tan común se hizo ver a estas mujeres, vestidas con su atuendo camino al trabajo, que considero debe ser apreciado por todo guanajuatense el de la “Galereña”.



WebQuest

Una webquest es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información que se debe usar esta en Internet. Es un modelo que pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información mas que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. 


La webquest esta compuesta por seis elementos que se describen a continuación:

Introducción: sirve para establecer el marco de trabajo, orientar al alumno y prestar significatividad a las tareas que va a realizar. Su principal objetivo es interesar al alumno y motivarlo hacia el aprendizaje.

Tareas: se define todo lo que el alumno deberá realizar a lo largo de la actividad. Se describe ademas la tarea final que los alumnos deben llevar a cabo al final de la actividad: dar una pequeña charla, realizar una presentación en Powerpoint, etc.

Recursos: se ofrece un listado de paginas web, previamente seleccionadas por el profesor, que permitirán desarrollar las tareas.

Proceso: se indican los pasos necesarios para completar las tareas.

Evaluación: se define que se va a evaluar y como se llevara a cabo. 

Conclusión: es una puesta en común para reflexionar sobre el proceso y destacar lo aprendido.

domingo, 25 de octubre de 2015

Lugares Turísticos de Guanajuato

Elaborado por: Vaca Ramírez Wendy


Guanajuato es un país lleno de lugares que quedaras encantado por tantas maravillas, en Guanajuato el aburrimiento no existe, ya que siempre hay algo que hacer, ver y conocer en la capital de este maravilloso estado mexicano. ¡Vayamos a conocerlas!



MUSEO DE LAS MOMIAS
El museo de las momias de Guanajuato se localiza en la explanada del panteón municipal de Guanajuato capital. 111 cuerpos de mujeres, hombres y niños momificados conforman la colección del Museo de las Momias de Guanajuato.






CALLEJÓN DEL BESO

Dos balcones separados sobre una estrecha calle es lo que se conoce como el Callejón del Beso. Este lugar también tiene su propia leyenda. Si lo visitas en pareja tienes que besarla en el tercer escalón del callejón, garantizan 7 años de felicidad.






TEATRO JUÁREZ 

Construido entre 1872 y 1903, de estilo dórico romano, fué inaugurado el 27 de Octubre de 1903 por el entonces Presidente Porfirio Díaz con la ópera Aída. Se encuentra en la Plazuela de Cata 1, Guanajuato.
















UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Este edificio neoclásico se convirtió en Universidad en 1945. Su belleza es singular y esta construida en cantera verde con una hermosa escalinata desde la cual se tiene una gran muy buena vista de la Ciudad de Guanajuato. Un buen lugar para iniciar nuestra aventura.








ALHÓNDIGA DE GRANADITAS

Este edificio es un testigo de la Guerra de Independencia Mexicana. Actualmente es un museo que exhibe obras de arte de la época prehispánica a la actualidad. Fue construida en estilo neoclásico entre 1798 a 1809 para usarse como almacén de granos, pero poco fue el tiempo que se utilizo como tal por el inicio de la guerra.








PALACIO DE GOBIERNO


Los legisladores y servidores públicos en Guanajuato pueden sentirse orgullosos de tener uno de los mas bellos palacios legislativos en México. Su fachada es de estilo neoclásico. Pide permiso para entrar al interior y después tomarte un café en la explanada para admirar su fachada.








JARDÍN DEL CANTADOR

Otro lugar de leyenda en Guanajuato es este Parque del siglo XIX. Tiene columnas en cantera, fuentes y en su centro un quisco. Su nombre se debe a José Carpio, un músico que animaba en este lugar en la época de la colonia a los habitantes con su música.










PUENTE DEL CAMPANERO Y CUESTA DEL TECOLOTE

Es un lugar muy singular en Guanajuato. Se trata de un pequeño puente que une a dos casas. Aquí puedes disfrutar de un café o te en el restaurante del lugar. El puente fue construido debido a que luego de rebajar varios metros la cuesta, las puertas de las casas quedaron a una altura considerable y era prácticamente imposible acceder a ellas sin el puente.








JARDÍN UNIÓN

También conocido como La Rebanada de Queso, es un parque triangular rodeado de bares, hoteles, museos y teatros. Puedes sentarte tranquilamente para escuchar música y bailar danzón. Durante el Festival Cervantino este parque es muy visitado por estudiantinas y los jóvenes hacen suyo este parque.






       FUNICULAR PANORÁMICO PÍPILA

Atras del Teatro Juárez inicia uno de los recorridos más espectaculares en Guanajuato. Se trata de el Funicular Panorámico desde el cual se puede observar todo el esplendor de Guanajuato. Puedes tomarlo en la parte de atras del teatro o bien junto a El Pípila. 











               MERCADO HIDALGO

Construcción de principios del siglo XX, fue inaugurado en 1910 por el presidente Porfirio Díaz. Su fachada es de cantera rosa. En su interior se pueden adquirir dulces típicos y artesanías de la región.












CALLEJÓN DE LA CONDESA

Según cuenta la leyenda un distinguido Conde conoció hace muchos años a una hermosa mujer a la cual enamoro y con la que se caso. Al poco tiempo del matrimonio el conde empezó a maltratarla y a hablar mal de ella en la calle. La mujer avergonzada se encerró en su enorme mansión y solo de vez en cuando se le veía salir por la pequeña puerta de atrás que da a este callejón… de ahí el nombre de este bello callejón.






PARQUE GUANAJUATO BICENTENARIO

Es de reciente creación, aquí se han llevado a cabo eventos como la última vista del Papa a México, conciertos y eventos masivos. Se localiza a 13 km de Guanajuato y tiene una superficie de casi 15 hectáreas en la que continuamente se llevan a cabo eventos y ferias.






TEMPLO DE SAN CAYETANO

Construido entre 1775 y 1788 gracias a la bonanza de la mina de La Valenciana, este templo fue producto de las aportaciones de los dueños y limosnas de los fieles. Arriba de una colina que domina la ciudad de Guanajuato, el templo con un estilo churrigueresco fue construido de cantera rosa. Al interior también podrás admirar sus tres retablos, la sacristía, la pila bautismal del siglo XIX y el órgano recientemente restaurado.











sábado, 24 de octubre de 2015

Gastronomia en Guanajuato

Elaborado por: Angulo Gonzalez Viviana Monserrath 


Enchiladas mineras

Ingredientes:
Se necesitan: 12 tortillas chicas, manteca de puerco o aceite de maíz para freír.

Para la salsa: 15 chiles guajillos despepitados, 1 diente de ajo, 1 pizca de comino o al gusto, ½ cucharadita de orégano seco. 


Para el relleno: 400 gramos de queso ranchero desmoronado, 1 cebolla grande picada finamente.

Para adornar: 1 lechuga orejona bien lavada, seca y picada, ½ kilo de papas peladas, cocidas y cortadas en cuadros, ½ kilo de zanahorias peladas, cocidas y cortadas en cuadros, 100 gramos de queso ranchero desmoronado para espolvorear, Rajas de chile jalapeño en escabeche. Para 4 personas

Preparación:
Las tortillas se pasan por la salsa y se fríenen la manteca o el aceite calientes, se rellenan rápidamente y se enrollan. En la misma grasa se fríen las papas y las zanahorias. Las enchiladas se acomodan en un platón, se cubren con las verduras fritas, luego la lechuga picada (también se puede poner de cama si lo prefiere), se espolvorean con el queso rallado y se adornan con las rajitas de chile en escabeche.

Salsa:
Se licuan todos los ingredientes.


Tamales Guajatenses

Ingredientes:
Se necesita: 1 kilo de masa blanca para tortillas, ¼ de litro del caldo dónde se coció la carne del relleno, 400 gramos de manteca de puerco, 1½ cucharaditas de polvo para hornear, 1 cucharada de sal (o sólo una pizca si se quieren hacer los tamales de dulce), 50 hojas de maíz para tamal lavadas, remojadas y secas.

Para el relleno rojo: 125 gramos de chiles anchos remojados en agua muy caliente, desvenados y despepitados, 3 dientes de ajo, 1 cucharada de manteca de cerdo, 300 gramos de maciza de puerco cocida con una cebolla y hierbas de olor y deshebrada, sal al gusto. Para el relleno verde: 750 gramos de tomates verdes pelados, ¼ de taza de cilantro picado, 1 cucharada de manteca de puerco, 1 cebolla mediana finamente picada, 6 o al gusto chiles serranos picados muy finamente, sal al gusto, 250 gramos de maciza de puerco cocida con una cebolla, dos dientes de ajo y hierbas de olor hasta que esté suave y deshebrada. Para 8 a 10 personas.



Preparación:
La masa y el caldo se baten muy bien con la mano o con la batidora (si es a mano deben batirse 20 minutos). Aparte, la manteca se bate hasta que quede esponjosa y se añade a la masa. Se sigue batiendo vigorosamente hasta que al poner un pedazo en una taza de agua fría ésta flote, se agregan el polvo para hornear y la sal y se mezcla bien.
Se distribuye una cucharada de masa en cada hoja de tamal, se les pone el relleno, se doblan y se ponen a cocer en una tamalera o en una vaporera  sobre un colchón de hojas de tamal. Se dejan cocer durante 45 minutos o hasta que se desprendan.

Empanadas de almuerzo

Ingredientes:
Para la pasta: 4 tazas de harina, 2 cucharaditas de polvo para hornear, 2 cucharaditas de sal, 6 cucharadas de manteca de puerco, 2 huevos agua fría la necesaria.

Para el relleno de carne guisada: 2 cucharadas de aceite de maíz, 1 cebolla chica finamente picada, 2 chiles serranos, o al gusto, picados, 200 gramos de falda de res cocida y desmenuzada, 2 jitomates medianos despepitados y picados, 1 cucharadita,o al gusto, de cilántro picado, sal al gusto.
Para el relleno de picadillo: ¼ de cebolla mediana finamente picada, 1 diente de ajo picado, 30 gramos de mantequilla, 250 gramos de lomo de puerco molido , cocido con ½ cebolla y 1 diente de ajo, y escurrido, 1 taza de jitomate molido y colado,1 cucharada de perejil picado, 2 cucharadas de pasitas, 2 cucharadas de almendras peladas y picadas, sal y pimienta al gusto, 1 cucharadita de azúcar, 1 huevo batido con 1 cucharada de agua fría para barnizar. Para 8 personas.

Preparación: La pasta: Se cierne la harina con la sal y el polvo para hornear, se mezcla rápidamente con la punta de los dedos con la manteca hasta formar chicharitos, se añaden los huevos y el agua fría necesaria para formar una pasta trabajable y se deja reposar 30 minutos. La pasta se extiende delgadita, con el palote, sobre una mesa enharinada, se cortan círculos de 15 centímetros de diámetro y se van rellenando, se doblan como si fueran quesadillas y se pegan los bordes con un poco de clara de huevo o de agua y se presiona con los dedos. Se barnizan y se meten al horno precalentado a200°C durante 25 minútos o hasta que estén cocidas y doraditas.
Relleno de carne guisada:
En el aceite se acitronan la cebolla y el chile picado, se añade la carne y se sofríe duranteunminúto. Se le añaden el jitomate, el cilantro y sal al gusto y se deja sazonar muy bien. Debe quedar un guiso espesito.
Relleno de picadillo:
La cebolla y el ajo se acitronanen.mantequilla, se añade el jitomate y cuando esté chinito se agregan el perejil, la carne, las pasitas, las almendras, el azúcar, y sal y pimienta al gusto. Se deja sazonar y espesar todo muy bien.

Nota: Estas empanadas también se pueden rellenar chicharrón en salsa verde o roja.


Sopes y tártara "Museo Panteón Taurino"

Ingredientes:
Para la tártara: 500 gramos de carne de res molida, el jugo de 8 limónes,1 cebolla grande picada finamente, 3 jitomates grandes finamente picados, ½ taza de cilántro picado, 4 chiles serranos, o al gusto, finamente picados, ½ taza de aceite de olivo, sal y pimienta al gusto. 

Para los sopes: ½ kilo de masa de maíz, agua la necesaria, sal al gusto, aceite de maíz para freir.
Para el relleno: 1 taza de frijoles refritos, 300 gramos de puntas de filete fritas en 2 cucharadas de aceite de maíz y sazonadas con sal y pimienta al gusto, ¾ de taza de crema ácida, 150 gramos de queso ranchero rallado. Para 4 personas.

Preparación:
La carne se pone a remojar en el jugo de limón durante 30 minutos, se le añade el resto de los ingredientes y se mezcla todo muy bien.


Sopes: Se prepara la masa con agua y sal y se hacen unas tortillas gordas de tamaño regular (de 4 a 5 centímetros de diámetro); se ponen sobre el comal y, a media cocción, se les hace un bordecito alto alrededor usando los dedos. Se fríen en un poco de aceite y se escurren sobre papel absorbente. Se rellenan primero con los frijoles y luego con las puntas de filete, se bañan con la crema y se espolvorean con el queso rallado.

Sopa de médula

Ingredientes:
Se necesita: 1 kilo de médula, 2 hojas de laurel, 1 cebolla partida a la mitad, sal al gusto.
Para el caldillo: 6 jitomates medianos, ½ cebolla mediana, 2 dientes de ajo, 3 chiles chipotles en adobo, 2 hojitas de laurel, 6 tazas de buen caldo de res o de pollo.

Para adornar: 4 zanahorias peladas y rebanadas 50 gramos de mantequilla. Para 4 a 6 personas

Preparación:
La médula se pone a cocer con agua, la cebolla, el laurel y sal al gusto. Cuando esté cocida se escurre y se rebana.
Caldillo:
Se ponen a cocer los jitomates en agua, se escurren, se licúan con la cebolla, el ajo, los chipotles y el laurel. Se cuela. Se pone a fuego lento, se le añade el caldo, se deja sazonar durante 10 minutos, se agrega la médula y por último las zanahorias fritas en la mantequilla. Se deja hervir unos minutos más y se sirve muy caliente.


Brócoli y chiles en escabeche

Ingredientes:
Se necesitan: 2 tazas de aceite de olivo, 1 cebolla morada grande rebanada en plumita, 1 cabeza de ajos pelados, 8 chiles güeros, 8 chiles jalapeños rojos, 4 zanahorias peladas y cortadas en ruedas, 1 kilo de brocolí cortado en florecitas, 6 pimientas negras, 5 ramitas de orégano, 2 hojas de laurel, 3 ramitas de tomillo, 2 tazas de vinagre, sal y pimienta al gusto. Para 6 personas. 

Preparación:
Se pone a calentar el aceite y se acitrona la cebolla y los ajos. Se añaden los chiles y las zanahorias y se sofríen durante 2 minutos, se agrega el brocoli, las pimientas y las hierbas de olor y, por último, el vinagre y sal y pimienta al gusto. Se deja cocer a fuego lento durante cinco minutos, se retira, se deja enfriar y se envasa.




Tacos de nata

Ingredientes:
Se necesitan: 12 tortillas medianas, aceite de maíz para freír.
Para el relleno: 1 pechuga de pollo entera cocida y desmenuzada o bien, 350 gramos de queso panela cortado en tiritas.

Para la salsa: 2 cucharadas de manteca de cerdo o de aceite de maíz, 1 cebolla grande finamente picada, 1diente de ajo finamente picado, 6 jitomates medianos pelados, despepitados y picados, 2 tazas de nata, sal y pimienta al gusto.
Para adornar: 150 gramos de queso manchego o chihuahua rallado finamente, rajas de chile en vinagre (optativo). Para 4 personas.



Preparación:
Las tortillas se pasan por el aceite caliente, se rellenan con el pollo o con el queso, se les pone una cucharada de salsa, se enrollan como tacos, se acomodan en un refractario, se cubren con el resto de la salsa, se espolvorean con el queso rallado y se meten al horno precalentado hasta que estén bien calientes.
Salsa: En la manteca o el aceite se acitronan la cebolla y el ajo, se añade el jitomate, sal y pimienta y se sazona muy bien. Se agrega la nata y se calienta pero cuidando que no hierva.

Nota: En caso de no encontrar nata se puede sustituir por crema.

Chiles palominos

Ingredientes:
Para los chiles rojos: 10 chiles anchos, lavados, desvenados y asados, 1 kilo de piloncillo, aceite para freír, 2 cebollas medianas rebanadas, 2 dientes de ajo finamente picados.
Para los chiles verdes: 10 chiles poblanos asados, pelados y sin semillas, 2 cucharadas de azúcar, ½ taza de aceite de olivo, ¼ de taza de vinagre, sal al gusto.
Para el relleno: 2 cucharadas de aceite de olivo, ½ cebolla finamente picada, 1 diente de ajo finamente picado, 5 papas grandes peladas, cortadas en cuadritos y cocidas, 5 zanahorias peladas, cortadas en cuadritos y cocidas, sal y pimienta al gusto. Para 8 personas.


Preparación:
Chiles rojos: Se pone el piloncillo con dos tazas de agua sobre el fuego hasta que se desbarate y se haga un jarabe espesito. En el aceite se acitronan la cebolla y el ajo y se le añaden el jarabe anterior junto con los chiles, se deja hervir todo unos minutos hasta que los chiles estén suaves y la cebolla cocida.Se sacan los chiles y se rellenan, se acomodan en un platón y se bañan con la salsa restante.
Chiles verdes: Se ponen a desflemar 2 ó 3 horas en agua a cubrir y el azúcar. Se rellenan, se acomodan en un refracftario y se bañan con el aceite, el vinagre y sal al gusto. Se meten al horno hasta que estén calientes, se acomodan en un platón y se sirven de inmediato.
Relleno: Se calienta el aceite, ahí se acitronan la cebolla y el ajo, se agregan las papas y las zanahorias, que no deben estar demasiado cocidas, y se añade la sal y pimienta al gusto. 


Sopa de Tamal Gorki

Ingredientes:
Se necesitan: 8 tamales rojos (ver receta de los tamales guanajuatenses), aceite o manteca de puerco para freír.
Para el caldillo: 6 jitomates medianos, ½ cebolla mediana, 1 diente de ajo, 3 chiles anchos despepitados y remojados en agua caliente, 2 cucharadas de manteca de puerco o de aceite de maíz, sal al gusto, 1½ litros de caldo de pollo o de res, 1 rama de epazote o al gusto.

Para acompañar: ¼ de litro de crema ácida, 250 gramos de queso de oaxaca en tiritas. Para 6 personas.


Preparación: Los tamales se rebanan, se fríen en la manteca o el aceite calientes y se escurren sobre papel absorbente. Se hace el caldillo se meten ahí los tamales rebanadas y se sirve la sopa en platos individuales.
Caldillo: Se licúan los jitomates con la cebolla, el ajo, los chiles remojados y se cuela la mezcla. Se pone a calentar la manteca y se vierte ahí lo licuado; se deja sazonar muy bien hasta que ya no sepa a crudo y se le añade sal al gusto, el caldo y el epazote; se deja hervir a fuego lento hasta que esté bien sazonado.

Sopa de rabos de cebolla

Ingredientes:
Se necesitan: 6 tazas de rabos de cebolla picados toscamente, 1 barrita de mantequilla, 2 cucharadas de aceite de maíz, 1½ litros de caldo de pollo, ¼ de litro de crema espesa, sal al gusto.
Para acompañar: 3 bolillos cortados en cuadritos, 50 gramos de mantequilla, 3 cucharadas de aceite de maíz. Para 8 personas.

Preparación:
Se vuelve a poner sobre la lumbre y cuando suelte el hervor se le añade la crema. Se deja unos segundos más y se sirve acompañada por los cuadritos de bolillo dorados en la mantequilla y el aceite calientes y escurridos sobre papel absorbente.


Empanadas de nata

Ingredientes:
1      taza de nata, 1 taza de harina, 2 cucharaditas de polvo para hornear, 1 huevo, 1 pizca de sal, 100 g queso, mermelada o jalea (para relleno), 1 clara de huevo, aceite, azúcar. 

Preparación:
Para preparar empanadas de nata hay que revolver los cinco primeros ingredientes y amasarlos a que quede una pasta suave. Con el rodillo se forman las empanadas y se rellenan de queso, mermelada o jalea. Se pegan con clara de huevo, se fríen en aceite y se revuelcan en azúcar. La receta alcanza para 6 raciones.




Pan de calabaza

Ingredientes:
Tres tazas de harina de trigo,1 taza de azúcar, 1 cucharadita de bicarbonato, 1 cucharadita de canela en polvo, 1 cucharadita de sal, 3/4 cucharadita de clavos, en polvo, 3/4 cucharadita de nuez moscada, en polvo, 1/2 cucharadita de polvo para hornear, 1/2 kilo calabaza rallada, cruda, 3 huevos, 1 taza de aceite de maíz, 1 taza de pasas sin semilla, 1/2 taza de nueces picadas, mantequilla.

Preparación:
Para preparar pan de calabaza hay que calentar previamente el horno a 175°C. Engrasar con mantequilla dos moldes de pan. En un recipiente mezclar los ocho primeros ingredientes. Batir los huevos, la calabaza y el aceite, hasta unirlos. Incorporar la mezcla de calabaza a la mezcla de harina, revolver; añadir suavemente las pasas y las nueces. Vaciar la mezcla en los moldes de pan y hornear hasta que al introducir un palillo de dientes, éste salga limpio (una hora aproximadamente). Enfriar durante diez minutos y sacar de los moldes. La receta alcanza para 10 raciones.