ELABORADO POR: SIBAYAMA HERNANDEZ YAILINE ALEJANDRINA.
La ciudad de Guanajuato, siempre está de fiesta, algunas de las celebraciones más importantes son:
El viernes antes de semana santa, los guanajuatenses levantan en sus casas altares con ofrendas a la Virgen de Dolores, lo mismo en la minas en honor a la patrona de los mineros, en el jardín de la Unión donde se dan cita desde el amanecer, los guanajuatenses hacen el tradicional paseo de las flores donde acostumbran regalar flores a las mujeres.
El viernes antes de semana santa, los guanajuatenses levantan en sus casas altares con ofrendas a la Virgen de Dolores, lo mismo en la minas en honor a la patrona de los mineros, en el jardín de la Unión donde se dan cita desde el amanecer, los guanajuatenses hacen el tradicional paseo de las flores donde acostumbran regalar flores a las mujeres.

Virgen de los dolores.
Durante la segunda semana de Junio, celebran las fiestas de San Juan y Presa de la Olla con eventos artístico-culturales, culminando el día 24 de Junio con una verbena popular en la presa.
El primer Lunes de Julio, es ya tradicional la apertura de la Presa de la Olla, se abren las compuertas para limpiar el río de la cuidad.
El primer Lunes de Julio, es ya tradicional la apertura de la Presa de la Olla, se abren las compuertas para limpiar el río de la cuidad.
![]() |
![]() |
Cerro de los Picachos. |
El 31 de Julio es el Día de la Cueva, una fiesta popular en honor a San Ignacio de Loyola, efectuándose una verbena en el Cerro de los Picachos.

San Ignacio de Loyola.
El 10 de Septiembre, celebran el día de San Nicolás de Tolentino, así como también la celebración de la Virgen de Guanajuato, las cual es una fecha variable.
![]() |
Virgen de Guanajuato. |
![]() |
San Nicolás de Tolentino.
El 28 de Septiembre, se celebra el Día de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, con un desfile cívico-militar, conmemorándose a toma de la Alhóndiga y la heroica participación de El Pípila, que al incendiar la puerta de dicho edificio venció al ejército español.
![]() |
El "Pípila"
Día de muertos.
En el estado de Guanajuato, los días de muertos tienen características muy particulares, ya que la tradición giraba en torno a la visita al panteón, para llevar flores a los deudos, asear sus moradas y, en algunos casos, comer junto a ellos en sus tumbas, así como hacer en cada uno de los hogares las espléndidas cajetas de camote, nuez o guayaba que se ofrecía a los familiares y vecinos con pan de anís o muertitos. También se hacen ofrendas o altares a los difuntos, estos eran sumamente sobrios y en ellos sólo se colocaba un mantón morado, un crucifijo, la fotografía del difunto, sus prendas más apreciadas, agua, sal, los famosos alfeñiques y un poco de paja.
En el estado de Guanajuato, los días de muertos tienen características muy particulares, ya que la tradición giraba en torno a la visita al panteón, para llevar flores a los deudos, asear sus moradas y, en algunos casos, comer junto a ellos en sus tumbas, así como hacer en cada uno de los hogares las espléndidas cajetas de camote, nuez o guayaba que se ofrecía a los familiares y vecinos con pan de anís o muertitos. También se hacen ofrendas o altares a los difuntos, estos eran sumamente sobrios y en ellos sólo se colocaba un mantón morado, un crucifijo, la fotografía del difunto, sus prendas más apreciadas, agua, sal, los famosos alfeñiques y un poco de paja.
![]() |
Estas son algunas cosas de alfeñique. |
Posteriormente y en el mes de diciembre se lleva a cabo las iluminaciones, que son celebraciones religiosas realizadas en diferentes barrios de la ciudad.
El 12 de Diciembre, festejan a la Virgen de Guadalupe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario